www.chuchochampeta.tk/">http://www.chuchochampeta.tk/
Bibliografía [editar] surge como apelativo o hecho social en los años 1920, como baile en los años 70 y como género musical en los años 80.
RAFAEL ESCALLÓN (2007): «LA POLARIZACIÓN DE LA CHAMPETA. Investigación que motivó el reconocimiento de esta cultura y de este genero en el Salón Regional y Nacional de Colombia.», en ROZTRO - MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA, vol. 1, Nº 2. Web
ABRIL, Carmen; SOTO, Mauricio (2004): «Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena», en Colección Economía y Cultura. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio Andrés Bello, 2004. ISBN 958-698-149-5 Documento en PDF
NICOLÁS R. CONTRERAS HERNÁNDEZ (2002): «CHAMPETA-TERAPIA: UN PRETEXTO PARA REVISITAR LAS CIUDADANÍAS CULTURALES EN EL GRAN CARIBE», en Comfamiliar, vol. Ensayo Único. Archivo de Microsoft Word
ELISABETH CUNIN (2003): «IDENTIDADES A FLOR DE PIEL. Lo "negro" entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena», en Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano, Bogotá., vol. 1- 367 págs.. Web
ADOLFO GONZÁLEZ HENRÍQUEZ (investigador musical) y CARMEN ABRIL (coautora del libro) (2005): «Entre la Espada y la Pared, el futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena», en Convenio Andrés Bello y el Observatorio del Caribe, vol. 1, Nº 2. Web
CLAUDIA MOSQUERA Y MARION PROVENZAL (2000): «Construcción de identidad Caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de la champeta», en {{{obra}}}. , 2000.
EDUARDO RESTREPO y AXEL ROJAS : «CONFLICTO E (IN)VISIBILIDAD, Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, pag.24 ELISABETH CUNIN discográfica de Cartagena de la esclavitud al multiculturalismo: el antropólogo, entre identidad rechazada e identidad instrumentalizada, pag148, CARLOS EFRÉN AGUDELO, no todos vienen del rio: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en colombia, pag191.», , vol. 1.
champeta
musica lo ultimo en champeta:
Cuchillo champeta o machetilla
Desde antes de los años veinte se le ha llamado champetudo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes. Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente. Este nombre, ambiguamente aceptado y trasformado, se originó por la relación de la mencionada población con la machetilla "champeta", y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.
En los inicios de los años 70 este proceso cultural se hace más visible en Colombia por la construcción de una serie de diversos bailes complejos al ritmo de música del Caribe. Esta era principalmente una mezcla de géneros como la salsa y el jíbaro pero luego incursionaron también el reggae. Esta música se ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados popularmente picós, que se habían inventado en los años 60 en Cartagena,[cita requerida]. Acondicionado con estos sistemas de sonidos se presentaban concursos de bailes y otros eventos. Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de las problemáticas económicos del país, fueron llamados terapia.
En los años 80 se comienza a crear un nuevo género musical, la terapia criolla, cantada e interpretada por personajes cartageneros y palanqueros de San Basilio, donde luego incursionaron personas de Barranquilla, Santa Marta e incluso del resto del país. Barranquilla tuvo un papel muy importante en la comercialización de este género. Posteriormente ésta música comenzó a popularizarse en los picós. Luego, el género musical mismo pasó de llamarse terapia criolla a terapia colombiana y por último champeta.
Aspectos culturales y Hecho social [editar]
La concepción clásica del champetudismo se centra en la existencia de cuatro aspectos o "columnas" de la cultura: la música champeta (o Terapia), la jerga (o Benbocata), El Picó (o pick up) y los perreos (o fiestas). Hay quienes dan la misma importancia a otros aspectos, como el baile, el activismo político, el diseño de la ropa, y el resto de elementos culturales. Recientemente esta cultura de hecho social se ha apropiado de aspectos artisticos diferenciales al genero musical mismo, como son los manifiestos en el cine, la literatura y en las artes plasticas.
En la conferencia “Champeta: la Verdad del Cuento”, el investigador Enrique Luis Muñoz, hace notar, como en los ambientes salseros de Cartagena, ya se empleaba la expresión champetuo fuera del contexto culinario, para designar a la persona problemática y de modales rústicos: esto es, como sinónimo de feo y “coralibe” o “coralón”. Revisar el nombre de los picós más famosos es reencontrarse, revisitar, el predominio de la salsa desde y en el mundo de la caseta o verbena: “El Conde”, “El Timbalero”, “El Sibanicú”, “El pijuán”, “El Ché”, “El Fidel” o “El Rojo” – por el disco Rojo de Ray Barreto - son evidencias como desde la música y del ritmo, los costeños comenzamos a reconocernos no solamente como partes del caribe hispano, nombrado desde la latinoamericanidad, sino desde ese Gran Caribe plurilingüe, más incluyente con respecto a la herencia de mamá África....
fotos de champeta1.tk
dj chucho man
www.chuchochampeta.tk
el video del jugete en venezuela
RAFAEL ESCALLÓN (2007): «LA POLARIZACIÓN DE LA CHAMPETA. Investigación que motivó el reconocimiento de esta cultura y de este genero en el Salón Regional y Nacional de Colombia.», en ROZTRO - MUSEO DE ARTE MODERNO DE CARTAGENA, vol. 1, Nº 2. Web
ABRIL, Carmen; SOTO, Mauricio (2004): «Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena», en Colección Economía y Cultura. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio Andrés Bello, 2004. ISBN 958-698-149-5 Documento en PDF
NICOLÁS R. CONTRERAS HERNÁNDEZ (2002): «CHAMPETA-TERAPIA: UN PRETEXTO PARA REVISITAR LAS CIUDADANÍAS CULTURALES EN EL GRAN CARIBE», en Comfamiliar, vol. Ensayo Único. Archivo de Microsoft Word
ELISABETH CUNIN (2003): «IDENTIDADES A FLOR DE PIEL. Lo "negro" entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena», en Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano, Bogotá., vol. 1- 367 págs.. Web
ADOLFO GONZÁLEZ HENRÍQUEZ (investigador musical) y CARMEN ABRIL (coautora del libro) (2005): «Entre la Espada y la Pared, el futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena», en Convenio Andrés Bello y el Observatorio del Caribe, vol. 1, Nº 2. Web
CLAUDIA MOSQUERA Y MARION PROVENZAL (2000): «Construcción de identidad Caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de la champeta», en {{{obra}}}. , 2000.
EDUARDO RESTREPO y AXEL ROJAS : «CONFLICTO E (IN)VISIBILIDAD, Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, pag.24 ELISABETH CUNIN discográfica de Cartagena de la esclavitud al multiculturalismo: el antropólogo, entre identidad rechazada e identidad instrumentalizada, pag148, CARLOS EFRÉN AGUDELO, no todos vienen del rio: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en colombia, pag191.», , vol. 1.
champeta
musica lo ultimo en champeta:
![]() |
Cuchillo champeta o machetilla
Desde antes de los años veinte se le ha llamado champetudo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes. Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente. Este nombre, ambiguamente aceptado y trasformado, se originó por la relación de la mencionada población con la machetilla "champeta", y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.
En los inicios de los años 70 este proceso cultural se hace más visible en Colombia por la construcción de una serie de diversos bailes complejos al ritmo de música del Caribe. Esta era principalmente una mezcla de géneros como la salsa y el jíbaro pero luego incursionaron también el reggae. Esta música se ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados popularmente picós, que se habían inventado en los años 60 en Cartagena,[cita requerida]. Acondicionado con estos sistemas de sonidos se presentaban concursos de bailes y otros eventos. Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de las problemáticas económicos del país, fueron llamados terapia.
En los años 80 se comienza a crear un nuevo género musical, la terapia criolla, cantada e interpretada por personajes cartageneros y palanqueros de San Basilio, donde luego incursionaron personas de Barranquilla, Santa Marta e incluso del resto del país. Barranquilla tuvo un papel muy importante en la comercialización de este género. Posteriormente ésta música comenzó a popularizarse en los picós. Luego, el género musical mismo pasó de llamarse terapia criolla a terapia colombiana y por último champeta.
Aspectos culturales y Hecho social [editar]
La concepción clásica del champetudismo se centra en la existencia de cuatro aspectos o "columnas" de la cultura: la música champeta (o Terapia), la jerga (o Benbocata), El Picó (o pick up) y los perreos (o fiestas). Hay quienes dan la misma importancia a otros aspectos, como el baile, el activismo político, el diseño de la ropa, y el resto de elementos culturales. Recientemente esta cultura de hecho social se ha apropiado de aspectos artisticos diferenciales al genero musical mismo, como son los manifiestos en el cine, la literatura y en las artes plasticas.
En la conferencia “Champeta: la Verdad del Cuento”, el investigador Enrique Luis Muñoz, hace notar, como en los ambientes salseros de Cartagena, ya se empleaba la expresión champetuo fuera del contexto culinario, para designar a la persona problemática y de modales rústicos: esto es, como sinónimo de feo y “coralibe” o “coralón”. Revisar el nombre de los picós más famosos es reencontrarse, revisitar, el predominio de la salsa desde y en el mundo de la caseta o verbena: “El Conde”, “El Timbalero”, “El Sibanicú”, “El pijuán”, “El Ché”, “El Fidel” o “El Rojo” – por el disco Rojo de Ray Barreto - son evidencias como desde la música y del ritmo, los costeños comenzamos a reconocernos no solamente como partes del caribe hispano, nombrado desde la latinoamericanidad, sino desde ese Gran Caribe plurilingüe, más incluyente con respecto a la herencia de mamá África....
fotos de champeta1.tk
| |
![]() |
View Slideshow |
dj chucho man
www.chuchochampeta.tk
el video del jugete en venezuela
el pistolero
asi la conoci
video de chupame las bolas